N/D Obteniendo Informe del clima

Buscar
El Senado distinguirá a Marta Rondoletto
Camara fotoAMPLIAREl Senado distinguirá a Marta Rondoletto
19/08/2013 - "Evita Compañera 2013"

El Senado distinguirá a Marta Rondoletto

La ceremonia de entrega de la distinción se realizará a las 16.30 en el Salón Azul del Palacio Legislativo y de la misma participan, mujeres seleccionadas de las 24 provincias del país.

Se rata de un reconocimiento que se entrega anualmente a las mujeres de cada una de las  provincias  argentinas  “que  –por  sus  antecedentes,  labor,  gestión  en obras  de  bien  o  tareas  comunitarias-  mejor  hayan  representado  el ideario  de  la  señora    María  Eva  Duarte  de  Perón  como  símbolo  de abnegación, entrega, esfuerzo, solidaridad y renunciamiento a títulos y honores”.

La Fundación Memorias e Identidades del Tucumán informa que Marta Rodoletto, una de sus miembros, recibirá hoy, una importante distinción, otorgada por la Comisión  Banca de la Mujer, del Senado de la Nación.  

La ceremonia de entrega de la distinción se realizará a las 16.30 en el Salón Azul del Palacio Legislativo y de la misma participan, mujeres seleccionadas de las 24 provincias del país.

La distinción lleva el nombre de “Evita Compañera – Honorable Senado de la Nación Año 2013” y es entregada anualmente como un reconocimiento a las mujeres de cada una de las  provincias  argentinas  “que  –por  sus  antecedentes,  labor,  gestión  en obras  de  bien  o  tareas  comunitarias-  mejor  hayan  representado  el ideario  de  la  señora    María  Eva  Duarte  de  Perón  como  símbolo  de abnegación, entrega, esfuerzo, solidaridad y renunciamiento a títulos y honores”.

Desde la Fundación Memorias e Identidades del Tucumán manifestamos nuestra alegría por este reconocimiento, porque conocemos a la cra. Marta Rondoletto y la hemos visto actuar a lo largo de su vida política , sabemos de su capacidad de lucha  siempre en tratar de llegar a la de Justicia verdadera, porque a pesar de todo de su historia personal –toda su familia desaparecida--, sigue en la incansable búsqueda de la alegría de su pueblo, porque ha trabajado permanentemente en la construcción de una Argentina libre y soberana conjuntamente con una América Latina unida y emancipada, por su dignidad de mujer que sabe honrar la vida Por otro lado, consideramos que este tipo de lucha no debe quedar en el anonimato sino que debe ser reconocida tanto como las luchas de cientos de mujeres argentinas.  

Marta Rondoletto:  Datos biográficos

Nacida en Tucumán, en enero de 1948, tiene títulos de maestra normal, periodista y profesora en Letras. Actualmente es docente de la Carrera de Comunicación Social de la Facultad de Humanidades y Ciencias Políticas de la Universidad Nacional de Jujuy..

Recibida de periodista, ejerce esta profesión desde 1971, y fue la primera mujer en la provincia que incursionó en ese campo, ámbito que estaba reservado solamente para los varones. Trabajó como redactora en informativos de radios locales, en el diario El Pueblo, una de las primeras experiencias de información alternativa que se dio en Tucumán al comienzo de los 70 y en 1973 ingresa como reportera al staff periodístico de Canal 10, el primer canal tucumano, perteneciente a la Universidad Nacional de Tucumán. La experiencia en este medio audiovisual está ligada a la oferta televisiva más ligada a rescatar lo popular, lo nacional y lo latinoamericano, tanto a nivel informativo como a nivel cultural. Se da amplia prioridad a la producción de contenidos locales, ya sean provinciales o nacionales. Esta mirada no fue muy bien recibida por los sectores más conservadores de la Universidad Nacional de Tucumán de la que dependía este Canal ni tampoco por los sectores políticos del peronismo ortodoxo, diferencias que se fueron profundizando con el tiempo hasta culminar la arremetida con el golpe de Estado del 76.  El 11 de mayo de ese año, durante su licencia por maternidad y junto a su marido, también periodista de ese Canal, es cesanteada con una veintena más de trabajadores.

Peronista por convicción, canaliza sus preocupaciones políticas y sociales, como estudiante de periodismo desde el año 69. Con un grupo de compañeros de la carrera, organiza el Centro de Estudiantes de Periodismo del Circulo de la Prensa, y en calidad de tales, participan de las manifestaciones y protestas de los dos Tucumanazos.

Su primera militancia política orgánica se da en la Juventud Peronista, Regional V, en el área de Comunicación de la JP con tareas de prensa y propaganda.

Cuando es elegida delegada gremial del área noticiosa de Canal 10, pasa a militar en la Juventud Trabajadora Peronista. Posteriormente, y hasta mediados de 1976, fue vocal primera de la Comisión Directiva de la Asociación de Trabajadores de Prensa de Tucumán. En este periodo se da una fuerte lucha, a nivel nacional, en todos los gremios de prensa, para lograr las paritarias para obtener no solo mejoras salariales sino mejores condiciones laborales. La compañera Rondoletto tuvo un importante desempeño en este período. La militancia gremial fue blanco de persecuciones especialmente, desde finales del 74, con la aparición de la triple A y el gremio fue objeto de amenazas y atentados. En 1975, durante el desarrollo en la provincia de Tucumán, del Operativo Independencia, Marta Rondoletto, junto con su esposo y otros compañeros de trabajo, aparece en una lista publicada en la revista El Caudillo, señalada como subversiva montonera. Con el golpe de marzo del 76, tras su cesantía y luego de un allanamiento que sufriera su domicilio particular en mayo de ese año en momentos en que no estaban en su casa, decidieron marcharse a Buenos Aires, a donde llegan en octubre.

El 2 de noviembre de 1976, son secuestrados de sus domicilios (en Tucumán) sus padres, Pedro Rondoletto y María Cenador, sus hermanos, Silvia y Jorge, y su cuñada, Azucena Bermejo, embaraza de cuatro meses.

En medio de una insostenible situación de inseguridad (en febrero del 77, el ejército allana la casa de una pariente en Buenos Aires, buscando a la cra. Marta), en enero del 78, se decide dejar el país, primero hacia Bolivia, luego va a Costa Rica gracias a la ayuda económica de la iglesia Metodista y bajo el amparo del ACNUR.

Permanece en Costa Rica hasta el año 1981. En ese periodo forma parte de una importante experiencia comunicativa llevada a cabo por el Movimiento Peronista Montonero, con la organización de Radio Noticias del Continente, una emisora de onda corta que, a la luz de los conceptos del llamado Nuevo Orden Informativo, tenía como objetivo funcionar como contra información de los datos y perspectivas que ofrecían los medios de comunicación no solo de Argentina sino también en el continente latinoamericano, cuyos países vivían, la mayoría de ellos, bajo regímenes dictatoriales.

Paralelamente a estas tareas periodísticas, en todos los países en que estuvo (Costa Rica, Nicaragua, México, Perú, Bolivia, Venezuela) la compañera Rondoletto participa u organiza actividades de denuncias, juntamente con otros militantes argentinos o del país en el que estuviera, sobre la situación que se vivía en Argentina, la represión y las persecuciones de las que eran objeto y víctimas los luchadores populares y/u opositores al régimen dictatorial en nuestro país.

 VUELTA A LA DEMOCRACIA

Recuperada la democracia, la compañera se incorpora, ya de vuelta a Tucumán, activamente al trabajo político. Así dentro de la identidad del peronismo revolucionario, fue parte de experiencias como el Peronismo para la Victoria y el Peronismo Auténtico. En el año 2001 se suma a la lucha popular contra el hambre desatado en Tucumán y que cruelmente castigara a los marginados socio-económicos, en aquella oportunidad, en especial a los niños. Mediante el accionar político y organizativo a nivel social integro la Multisectorial Política y Social y participó tenazmente para que la sociedad tucumana marcara un nuevo rumbo ciudadano tomando como eje la inclusión social y la mejor distribución de la riqueza, lucha en la que aún persiste. 

Simultáneamente, y ya en el terreno de los derechos humanos, la cra se incorpora al trabajo que venían desarrollando en esta provincia, las Madres y los Familiares de los Detenidos Desaparecidos, con algunas de las cuales, desde el exterior, ya había tenido contacto. EN esa tarea tuvo una activa participación en las campañas de denuncia y difusión de los aberrantes casos de secuestros y desapariciones, muchos de los cuales eran ignorados, por ese entonces, por la ciudadanía en su conjunto, y aun, por referentes políticos que necesariamente tenían que participar en el trabajo final de la propuesta del ejecutivo provincial, de crear una Comisión Investigadora de esos crímenes, conformados por miembros de las dos cámaras legislativa. Fueron momentos de mucha intensidad por que se estaba corriendo el velo de la impunidad. Lo mismo sucedía con la CONADEP.

En su lucha por Memoria, Verdad y Justicia, Marta Rondoletto fue una de las fundadoras, en Tucumán junto con otros militantes políticos y de derechos humanos, de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, a mediados de los 80 y en 2000, fue una de las infatigables impulsoras de la creación de la Asociación Civil “Familiares de Desaparecidos de Tucumán” (FADETUC) entidad con personería jurídica, requisito básico para que esta organización pudiera asumir el rol de querellante en los casos de desapariciones en los que no hubiera familiares que pudieran asumir esa postura.

Marta Rondoletto estuvo siempre al frente de las acciones y diferentes formas de lucha que adoptaron los familiares que luchan contra la impunidad: cuando se tuvo que trabajar para sacar las leyes de obediencia debida y punto final, como cuando se tuvo que luchar para que la desaparición forzada de personas fuera considerada un delito o para que ésta, fuera considerado un crimen de lesa humanidad. Hoy, además de proseguir la lucha por juicio y castigo a los represores, sigue dando la discusión acerca de la figura penal del “genocidio”, delito que no está contemplado en el régimen penal argentino. Asimismo, Marta fue una activa militante para la regionalización NOA primero y nacionalización luego, de los diferentes organismos de nuclean a los Familiares de Desaparecidos del país.

También, junto a sus compañeras de lucha, sigue generando e impulsando actividades relacionadas a la memoria y a la visibilidad de las luchas de los desaparecidos argentinos y latinoamericanos, con participación en congresos, encuentros regionales, talleres, etc.

Marta Rondoletto es querellante en el importante juicio de Arsenal Miguel de Azcuénaga, considerado un centro no solo de detención, sino exterminio de militantes del NOA. Según testimonios, sus padres, su hermano y su cuñada estuvieron en el mismo. No tiene ninguna noticia de su hermana.

Por su tesón en las investigaciones que ha realizado, por la claridad de su perspectiva ante la problemática de la desaparición forzada de personas, por la firmeza de su argumentaciones y por la coherencia de su conducta, es considerada una destacada dirigente política y de derechos humanos.


Identificación de Personas Desaparecidas

Si tenés un familiar victima de desaparición forzada y aun no diste tu muestra de sangre lo podés hacer ahora y ayuda a identificarlo.La toma de muestras son gratuitas, hechas por el Equipo Argentino de Antropología Forense dentro de la Iniciativa Latinoamericana para la Identificación de Personas Desaparecidas. Llama e 0800-333-2334, de lSec. DDHH Tuc. –Juzgados Federales 1 y 2 Tucumán.



Todos los derechos reservados Copyright 2007
Terminos y usos del sitio
Directorio Web de Argentina

Secciones
Portada del diario | Ediciones Anteriores | Deportes | Economia | Opinion|Policiales
Contactos
Publicidad en el diario | Redacción | Cartas al director| Staff

logo virtualnoa