N/D Obteniendo Informe del clima

Buscar
Excavaciones arqueológicas en el Museo
Camara fotoAMPLIARExcavaciones arqueológicas en el Museo
10/07/2016 - Plaza de Armas

Evidencias de pasado incaico en Santiago de Chile

En el patio principal del Museo Histórico Nacional, en plena Plaza de Armas de Santiago, los capitalinos son testigo de las excavaciones que buscan probar que la capital chilena tuvo un pasado incaico antes de la llegada de los españoles en 1541.

Detalles.

En los últimos días, en los terrenos de lo que fue la Real Audiencia (1808-1810), antes sede gubernamental de la Capitanía General y Reino de Chile (1553-1808) y previamente solar del conquistador español Pedro de Valdivia (1541-1553), se encontraron restos de cerámica con la decoración distintiva de la cultura incaica (rojo, negro y blanco).

Se estima que los incas llegaron al valle central chileno en 1400 y que la actual Plaza de Armas era un centro ceremonial y administrativo. Hace tres semanas comenzaron los trabajos en el Museo y a unos 1,20 metros de profundidad se encontraron restos incaicos. Bajo 1,70 metros, los excavadores se toparon con lo que sería el lecho del río Mapocho.

El hallazgo viene a corroborar la tesis de Rubén Stehberg, jefe del área de antropología del Museo Nacional de Historia Natural, quien defiende que Santiago era un centro urbano inca antes de la llegada de los españoles. Esto echa por tierra la versión de la historia oficial chilena de que Valdivia encontró sólo algunos caseríos en la ciudad, según relataba en sus cartas a España.

Los trabajos forman parte de un proyecto del estatal Fondo Nacional de Desarrollo y Científico (Fondecyt) y se iniciaron en el año 2014, con indagaciones en el edificio de bomberos y luego la Catedral Metropolitana en búsqueda del pasado indígena en el kilómetro cero de Santiago. El mismo punto que es hoy epicentro de la numerosa colonia peruana inmigrante.

"Hemos encontrado cerámicas indígenas similares a los de los otros lugares, pero lo que andamos buscando son restos de construcción, muros o piso de ocupación inca que sea una evidencia más sólida sobre su presencia en el lugar", relató Stehberg al portal Amo Santiago.

Las cerámicas que han aparecido son mezcladas, desde el siglo XVI hasta el XX, incluidas mayólicas europeas y unas más finas de las monjas claras, de apenas 2 milímetros de grosor.

También hallaron unos ladrillos rojizos y "metal, bronces, clavos de forja y tachones de fierro forjado que también podrían haber pertenecido a la estructura de la casa de la Real Audiencia", comentó la arqueóloga Gía Lazzari.

Además se toparon con grandes piedras, bolones del río que hablan de que toda la zona era blanco de las inundaciones del Mapocho, por lo que tanto españoles, incas e indígenas nativos debieron construir estructuras para su protección.

"Aquí existió un asentamiento por muchos factores, por razones arqueoastronómicas y por tratarse de una geografía sagrada", profundizó Stehberg. Para el experto, bajo el casco histórico de Santiago se desarrolló en etapas prehispánicas un centro urbano político inca, parte de Tawantinsuyu (estado Inca) que partía en el Cuzco y terminaba en la Plaza de Armas de la capital chilena.

En Perú el dominio del Tawantinsuyu fue destruido completamente por los españoles entre 1532-1533, pero en Chile "siguió funcionando en forma bastante normal hasta el 11 de septiembre de 1541", según Stehberg.

Pedro de Valdivia llegó al valle del Mapocho a fines de 1540 y ocupó la actual Plaza de Armas en febrero de 1541. "Fue recibido por el gobernador inca Quilicanta, quien le brindó apoyo e incluso convivieron en forma pacífica". Pero el 11 de septiembre "los indígenas atacaron e incendiaron la recién fundada ciudad de Santiago".

"En dicho momento, Quilicanta y otros caciques fueron degollados por ser considerados traidores y no haber impedido este alzamiento indígena. Ahí terminó el Tawantinsuyu en este valle", añadió el connotado arqueólogo. Pero en calles y comunas aún se conservan nombres de ese pasado: Quilicura, Apoquindo, Macul, Huechuraba, Vitacura, entre otros. 


Identificación de Personas Desaparecidas

Si tenés un familiar victima de desaparición forzada y aun no diste tu muestra de sangre lo podés hacer ahora y ayuda a identificarlo.La toma de muestras son gratuitas, hechas por el Equipo Argentino de Antropología Forense dentro de la Iniciativa Latinoamericana para la Identificación de Personas Desaparecidas. Llama e 0800-333-2334, de lSec. DDHH Tuc. –Juzgados Federales 1 y 2 Tucumán.



Todos los derechos reservados Copyright 2007
Terminos y usos del sitio
Directorio Web de Argentina

Secciones
Portada del diario | Ediciones Anteriores | Deportes | Economia | Opinion|Policiales
Contactos
Publicidad en el diario | Redacción | Cartas al director| Staff

logo virtualnoa