N/D Obteniendo Informe del clima

Buscar
Cultivos
Camara fotoAMPLIARCultivos
01/12/2014 - País

Economías Regionales vs Concentración

La soberanía fundamentada en la producción y el trabajo nacionales volvieron a ponerse en juego a propósito de la sanción de la Ley de Abastecimiento, los pronósticos de inestabilidad con augurio de profecía autocumplida y la oposición furibunda a esa iniciativa por parte de las firmas concentradas, muchas de ellas denunciadas por abuso de posición dominante en el mercado interno, del cual están no obstante desprendidas ya que son preeminentemente exportadoras.

Al correr el velo del debate macro, quedan al descubierto las cuestiones más tangibles acerca de estos aspectos, arraigadas en distintos territorios donde se siembra economía solidaria. Es parte de la producción rural y periurbana que genera riquezas para el desarrollo local y la distribución democrática de los bienes alimentarios, y que también forma parte de aquello que de modo hegemónico se suele designar como “El Campo” en referencia a dos o tres enormes corporaciones.

Los vínculos asociativos, el agregado de valor en origen, la generación de cadenas para fortalecer la comercialización y la incorporación de tecnología son algunas variables en potencia a partir de la conformación de la Comisión de Economías Regionales en la Confederación.
 
En su documento fundante , este espacio integrado por 15 federaciones agroalimentarias declaró: El camino hacia el desarrollo integrado 
y equilibrado de nuestras distintas economías regionales exige un debate amplio, que no se restrinja a un puñado de variables macroeconómicas disputadas en clave de los intereses económicos concentrados que controlan la exportación de los productos tradicionales pampeanos

  
La mayoría de las entidades de estos rubros agrícolas se asociaron en los últimos años a Cooperar en busca de una mayor representación de sus intereses. Están participando de la comisión las federaciones Acohofar, Fecofe, Fedecoop (Corrientes), Fedecoop (Misiones), Fopal, Ucal, Facaal, Fecorsur, Fecoapi, Fecolar, Fedcoop (Santiago del Estero), Fecoar, Fecolar, Fedesam y Fecootra. Estas últimas dos están disponiendo canales concretos de comercialización en el marco de la economía solidaria. 
 
En el caso de Fecootra, ya lo viene haciendo a favor de las 80 cooperativas industriales que tiene asociadas, en alianza con la Cooperativa Obrera, y suma ahora la posibilidad de canalizar producción agroalimentaria. 
Junto con Fedesam lanzó meses atrás la plataforma Desarrollos Productivos Asociativos (DPA), que busca garantizar la venta al consumidor final a través de puntos de venta propios del sector cooperativo. Este recorrido está respaldado por el Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (Inaes), que también tiene representación en la comisión de Economías Regionales de Cooperar. 

Estrategias 
El trabajo mancomunado de los productores en el seno de Cooperar permitió ir definiendo una serie de elementos clave para el desarrollo regional, entre los que se cuentan: 

Valor Agregado
Resulta una estrategia central a la hora de generar trabajo y desarrollar cada mercado local. Hacerlo de la mano de las cooperativas es lo indicado a los efectos de evitar abuso de posición dominante de la industria sobre el productor familiar, la transferencia de excedente económico a agentes extraterritoriales, y orientar su desarrollo a las necesidades de sustentabilidad económica, social y medioambiental de cada territorio. 

Mercados
El acceso en condiciones de equidad a los mercados resulta un problema histórico para el productor familiar, hoy agravado a partir de la oligopolización del comercio minorista. Frente a ello se propone trabajar en el control sobre los mercados de concentración, la promoción de cadenas de valor agroindustriales y la articulación directa con consumidores y pequeños comercios minoristas locales. 

Exportaciones
Dar en este punto un salto cuantitativo importante a partir de la realidad existente requiere la ampliación de la participación cooperativa en la exportación de productos del complejo agroalimentario y el diseño de instituciones público-privadas que, sustentadas en la participación del productor, garanticen la transparencia en las operaciones, protejan a los productores ante los abusos de posición dominante y limiten comportamientos especulativos en la liquidación de las divisas. 

Agricultura Familiar
La meta del Año Internacional de la Agricultura Familiar es “reposicionar a ésta en el centro de las políticas agrícolas, ambientales y sociales en las agendas nacionales, identificando lagunas y oportunidades para promover un cambio hacia un desarrollo más equitativo y equilibrado”. Este marco resulta adecuado para consensuar políticas que fortalezcan a las cooperativas como herramienta a favor de la diversificación, la seguridad alimentaria, la participación democrática y la inserción de los jóvenes.

Financiamiento
Las dificultades para el acceso a financiamiento bancario constituye una fuerte restricción para el desarrollo de proyectos que posibiliten la ampliación del cooperativismo agropecuario en las distintas cadenas y territorios. Deben acordarse instrumentos adecuados para el acceso a financiamiento por parte de las organizaciones cooperativas, con destino a proyectos de inversión para la expansión hacia distintos mercados, la integración de actividades agroindustriales, la diversificación y la recuperación de cultivos, el agregado de valor, entre otros puntos.

Gestión e integración 
Es necesaria la promoción de un debate amplio y sistemático sobre las formas concretas que adopta la gestión cooperativa y su adecuación a los cambiantes 
contextos de los mercados agroalimentarios y de los territorios. Capítulo especial en este sentido son las estrategias de integración empresaria de las cooperativas, que facilitan su acceso a negocios de escala regional, nacional o internacional, al servicio del productor familiar y las economías regionales.  

Desarrollo local 
Las cooperativas agropecuarias, junto con el resto del las cooperativas de cada economía regional y localidad, en diálogo con el resto de las entidades de la economía solidaria y con las distintas agencias públicos, son actores principales en las estrategias de desarrollo local. Ello puede y debe ser potenciado a partir de la sistematización y difusión de las distintas iniciativas con participación cooperativa y la promoción del diálogo entre los distintos tipos de cooperativas, mutuales, asociaciones pymes, en cada uno de los territorios. 
 
Experiencias 
Vías de integración

La Federación de Organizaciones Productoras de Alimentos (Fopal) tiene dos instancias de comercialización. Una con fuerte base en el territorio, vinculada con otras cooperativas, organizaciones sociales, municipios y espacios de comercialización directa de tipo comunitaria. Para mejorar el posicionamiento de nuestros productos básicos, entre los que hay arroz, yerba, azúcar y harina, y otros secundarios como tomate triturado, buscamos un acuerdo con el ferrocarril Belgrano Cargas para empezar a mandar productos con productos básicos, que consensuamos en el marco de Cooperar. De esa manera conectamos asociados de Buenos Aires, Mendoza, San Juan y La Rioja, por ejemplo. 
 
La otra vía está relacionada a las cadenas que está generando el propio movimiento cooperativo y los supermercados pymes en zonas semi-rurales.  Buscamos fortalecer esos espacios en poblaciones de unos 15 mil habitantes, como lo hicimos en la zona de Guaymallén (Mendoza) donde los propios productores son los que distribuyen. Eso tiene un impacto inmediato en el precio, favorable tanto al que ofrece como al que consume. 
 
Nacimos de la agricultura familiar, muchas de veces en situaciones de vulnerabilidad, en otros casos recuperamos empresas, y necesitamos apoyarnos en las otras cooperativas y en las pymes porque de esa manera podemos tomar escala y fortalecer la comercialización desde nuestros territorios. En esa línea es que decidimos hace dos años constituirnos como federación y sumarnos también a la confederación.
 
Recuperar la producción 
En La Rioja se pierden más de 2 millones de toneladas por año en el proceso de producción de algarroba. Es desperdicio ya que no se destina ni siquiera al consumo por parte de los animales. Sin embargo, bien puede ser parte de la dieta humana, por caso, es apta para celíacos. Es factible potenciar otras harinas, agregando casi todos los minerales y muchas vitaminas.
 
A partir de este diagnóstico estamos generando no solamente harina sino también café de algarroba, además de forraje para animales, lo cual beneficia en precio y calidad a pequeños productores de cabra, cerdo, conejo entre otros. De esta manera, lo que antes se consideraba deshecho ahora nos permite regenerar ingresos a través de la molienda. 
 
En la cooperativa agropecuaria El Valde, asociada a la Federación de Cooperativas de La Rioja (Fecolar,) ya hay 20 socios y nuestro objetivo es poder alcanzar a todos los productores y articularlos con las instituciones intermedias, el Estado y otros actores de la economía solidaria.
 
También pretendemos ser una contención para la juventud a través del trabajo, capacitarla, ofrecer una alternativa. Creemos que esto tiene un impacto social 
y medioambiental, recuperando lo que se perdía y transformándolo con valor agregado.
 
Aun nos falta un galpón para asentar la infraestructura y adquirir más maquinaria. Es un gran respaldo el recibimiento que tiene este tipo de proyectos en la Comisión de Economías Regionales de Cooperar.
 
Fecofe y Fecoapi gestionan tres puestos de venta mayoristas en el Mercado Central de Buenos Aires, en busca de fortalecer a las cooperativas agroalimentarias que estén en condiciones de enviar productos a este mercado, eliminar la intermediación y mejorar los precios. Actualmente disponen de arroz, harina, leche entera, legumbres, yerba mate, aceita de oliva, dulces de batata y membrillo, huevos de codorniz, arándano, miel, zapallos y otras variedades frutihortícolas.
 
Arroz, algodón, yerba, lácteos, miel, aceite, dulces, tabaco y vino son algunos 
de los productos elaborados por las cooperativas y que fueron puestos a 
disposición de organismos oficiales en el marco de la Red Comprar. 

 

 

  

 


Identificación de Personas Desaparecidas

Si tenés un familiar victima de desaparición forzada y aun no diste tu muestra de sangre lo podés hacer ahora y ayuda a identificarlo.La toma de muestras son gratuitas, hechas por el Equipo Argentino de Antropología Forense dentro de la Iniciativa Latinoamericana para la Identificación de Personas Desaparecidas. Llama e 0800-333-2334, de lSec. DDHH Tuc. –Juzgados Federales 1 y 2 Tucumán.



Todos los derechos reservados Copyright 2007
Terminos y usos del sitio
Directorio Web de Argentina

Secciones
Portada del diario | Ediciones Anteriores | Deportes | Economia | Opinion|Policiales
Contactos
Publicidad en el diario | Redacción | Cartas al director| Staff

logo virtualnoa