N/D Obteniendo Informe del clima

Buscar
Muestra
Camara fotoAMPLIARMuestra
28/11/2014 - Muestra

"La protesta. Arte y política en la Argentina" anticipa la presencia de nuestro país en la FIL Guadalajara

La exposición "La protesta. Arte y política en la Argentina", que propone un recorrido histórico por los hechos más significativos vividos por la sociedad desde la crisis de 1890 hasta la de 2001, es una de las actividades no literarias centrales presentadas por nuestro país como invitado de honor a la XXVIII Feria Internacional del Libro de Guadalajara, a realizarse desde el sábado próximo hasta el 7 de diciembre.

"En ese lugar increíble, un antiguo hospicio del siglo XVIII, con las mejores obras del muralista José Clemente Orozco, montamos esta muestra de arte contestatario, en la que la mayor parte de las obras son grabados y la gráfica en un sentido amplio: revistas, afiches, panfletos... ", desgrana la curadora Laura Malosetti Costa en una entrevista con Télam.

"Esa cualidad de obra múltiple e impresa sobre papel y de circulación fluida que tuvo un alto grado de intervención pública desde 1890 hasta nuestros días, fue lo que nos llevó a incluir estos soportes", menciona la co-curadora de la muestra Silvia Dolinko.

Para la exposición, precisa, "elegimos momentos clave de la historia argentina, donde se hizo muy visible la interacción de artistas plásticos con la protesta".

El acento está puesto "en la producción gráfica múltiple, en diálogo con otras obras visuales como pinturas, esculturas y videos, presentando imágenes activadas en diversos espacios y modalidades de intervención: desde los salones hasta las paredes, desde técnicas tradicionales al uso de fotocopias, desde afiches hasta acciones efímeras en el espacio público", apuntan en el catálogo.

La primera sala se llama justamente "La Protesta" -aunque esta idea es retomada en otras salas, en diferentes momentos-, y repasa "la llegada de los inmigrantes, los primeros sindicatos obreros y organizaciones políticas de 1880 a 1920. Arribaron anarquistas españoles, italianos, alemanes, se formó el Partido Socialista, la época de los artistas del pueblo", rememora Malosetti Costa.

La segunda sala, "La Guerra", abarca la Guerra Civil Española y la Guerra Mundial, las décadas del 30 y del 40, la llegada de exiliados que vinieron huyendo de las persecuciones y la formación de ligas antifascistas. Artistas como Raquel Forner, Demetrio Urruchúa o Luis Seoane.

"Esto va acompañado por revistas que tratan sobre los debates de esos años, hay algunas mexicanas y es interesante ver cómo se establecen diálogos intercontinentales", considera Dolinko.

Siguiendo un orden cronológico, la tercera sala, "La Revolución", "hay mucho rock and roll, mucho Che Guevara, va a estar 'La hora de los hornos', diálogo con Ricardo Carpani, Margarita Paksa, Edgardo Vigo...".

Y en la cuarta sala, "La Denuncia", interviene Malosetti Costa, "aparecen las Madres de Plaza de Mayo, los Derechos Humanos, la resistencia a la dictadura, hay afiches franceses que boicotean el Mundial 78 -en los cuáles Cortázar estuvo muy involucrado-, hasta el Siluetazo, con dos figuras de desaparecidos utilizadas en las marchas posteriores a la dictadura".

En este sentido, en el catálogo, escriben las curadoras: "todas las artes fueron de uno u otro modo instrumentos de resistencia a la vez que construyeron lugares de memoria. Frágiles y móviles lugares atravesados por el imperativo de la búsqueda, tanto de información como de justicia. Tal vez por eso han sido las fotografí­as y las siluetas las imágenes más eficaces para sostener las prácticas y ritos de memoria".

En general, advierte la curadora, "no es una muestra de materiales documentales estamos llevando la obra de los artistas. No hay registro, sólo obras, ni siquiera fotos exceptuando para graficar 'Tucumán arde', una experiencia interdisciplinaria sostenida por un grupo de artistas e intelectuales de Buenos Aires y Rosario".

"Hay obra de Gorriarena, Yuyo Noe, una escultura de Juan Carlos Distéfano, todo muy impactante y después la quinta y última sala 'La Calle', que abarca 2001 y los años siguientes con los grupos colectivos de artistas, las fábricas recuperadas, una selección de los carteles para el Parque de la Memoria y es increíble como hay un ida y vuelta entre sala y sala", analiza Malosetti Costa.

Además, reitera que "las obras están divididas por temáticas, pero a la vez interactúan entre ellas, lo que le imprime al conjunto un efecto muy fuerte".

"Hay una reflexión sobre todo lo que pasaba en la calle en 2001, es una línea argumental que identifica un aspecto de la protesta, y la sala tiene que ver también con todos los argentinos que habían quedado en la calle. La forma de protestar ya no fue la huelga, la presencia de los trabajadores desocupados en la calle fue decisiva", subraya.

A estas cinco salas, se suma una muy pequeña, dedicada a Juan Carlos Romero, "tapizadas sus paredes con todos esos carteles que él hace de violencia y terror. Provocan una gran conmoción", añade la curadora.

"Y de esa salita se sale a otra muy larga con una cupulita donde está el avión de León Ferrari (La civilización occidental y cristiana y, en una pared, toda una serie de 'Nosotros no sabíamos' y en otra toda la serie del 'Nunca más'", describe Malosetti Costa.

Prosiguiendo con el recorrido irrumpe la sala dedicada a Carlos Alonso, y sus carnicerías de principios de los años 70, que funcionan “como correlato metafórico de la historia facciosa y sangrienta del país", escribió años después el crítico Fabián Lebenglik.

Y la última sala contiene trabajos de Antonio Berni, "aunque hay un aguafuerte en el espacio de 'La guerra', el primero que he podido rastrear del artista, publicado en una carpeta de catorce grabados de la editorial de la Asociación Antifascista", cuenta Dolinko y habla de otra obra, que prefigura a las Madres de Plaza de Mayo.

"Hay una serie de grabados de Ramona, hay una caricatura de Isaac Rojas, y también llevamos una serie de siete collages, de los inicios de los 70, con denuncias de la tortura, de las masacres de las guerras contemporáneas", completa Malosetti Costa. 

 


Identificación de Personas Desaparecidas

Si tenés un familiar victima de desaparición forzada y aun no diste tu muestra de sangre lo podés hacer ahora y ayuda a identificarlo.La toma de muestras son gratuitas, hechas por el Equipo Argentino de Antropología Forense dentro de la Iniciativa Latinoamericana para la Identificación de Personas Desaparecidas. Llama e 0800-333-2334, de lSec. DDHH Tuc. –Juzgados Federales 1 y 2 Tucumán.



Todos los derechos reservados Copyright 2007
Terminos y usos del sitio
Directorio Web de Argentina

Secciones
Portada del diario | Ediciones Anteriores | Deportes | Economia | Opinion|Policiales
Contactos
Publicidad en el diario | Redacción | Cartas al director| Staff

logo virtualnoa